lunes, 1 de junio de 2020

La Voz Humana.



                                LA VOZ HUMANA

Nos permite hablar, cantar, chillar o reír, la voz es nuestro instrumento de comunicación principal, nuestro reflejo pasivo innato (lo tenemos desde que nacemos) y una especie de hilo que nos une al resto del mundo.
Funciones sociales del canto y la voz

Además de para hablar, comunicarnos a diario con los demás y cantar la voz humana tiene muchas funciones en diferentes culturas ¿se te ocurre alguna? vamos a verlas:

1.Educar a los niños y niñas (las canciones son una herramienta fantástica para aprender vocabulario, trabajar el oido, el ritmo, la acentuación...)

2. Aprender un nuevo idioma (cantando canciones en otro idioma)

3 Acompañar una fiesta o celebración.

4. Glorificar una nación o ciudad  (muchos países tienen himno en la letra y se cantan por ejemplo cuando un deportista gana una medalla o antes de un partido de fútbol para apoyar a su equipo)

5 Cantos de trabajo, que ritman el trabajo, dan ánimos en el trabajo, por ejemplo los cantos de siega, que tradicionalmente cantaban los campesinos en algunas regiones de España

6 Llevar la memoria de un pueblo, contar su historia. Hasta hace no tantos años años era habitual el contar historias a través de "Romances" que eran cantados de pueblo en pueblo por músicos itinerantes.

7 Reforzar ritos de celebración en casi todas las religiones (bautizos, comuniones, bodas...)


En España y en Occidente estamos acostumbrados a un tipo de canto y entonación, pero no es igual en todo el mundo, hay otras formas de usar la voz por ejemplo en Indonesia donde se canta de una forma más nasal (con la nariz) en el Tíbet (se canta con una voz gutural y profunda) o el famoso yodel suizo donde se alternan rápidamente notas graves y agudas.

Vamos a escuchar un ejemplo del  canto llamado yodel suizo en el siguiente enlace:

Y en este enlace cantos religiosos del Tibet

Anatomía y Funcionamiento del Aparato Vocal

Se designa aparato vocal al conjunto de órganos que se ponen en funcionamiento para transformar en vibraciones el aire expirado.
El aire inspirado por la nariz o la boca se dirige hacia los pulmones siguiendo el siguiente trayecto : faringe, laringe, tráquea, bronquios,
En la laringe, el aire expulsado se encuentra con las cuerdas vocales, una serie de músculos controla la tensión y la posición.
Finalmente el aire pasa a un grupo de cavidades comunicantes que empiezan por la faringe y siguen con las cavidades bucales (boca), nasales (nariz) y craneales (cráneo)
Todo este conjunto de elementos es el que hace que cada voz de cada persona sea única en el mundo.



Los diferentes tipos de voz

Las voces de niño, de mujer y de hombre, representan las tres categorías de la naturaleza. El niño y la mujer cantan en la misma octava, mientras que el hombre, cuando muda la voz (en la adolescencia) canta una octava más grave,

Las voces clasificadas desde un punto de vista musical son las siguientes:

Mujeres:
1. Sopranos, tienen la voz más aguda y más penetrante de las voces femeninas.
2. Mezzo-soprano, voz cálida y rica, notas intermedias
3. Alto o Contralto, es la voz grave de las mujeres

Hombres:
1. Tenor: Es la voz aguda de los hombres.
2. Barítono: Registro intermedio de los hombres
3.Bajo: Es la voz masculina más grave


Vamos a ver y escuchar algunos ejemplos de voces:



3. Ejemplo de Coro de Voces Blancas (Niños) https://www.youtube.com/watch?v=EemBeYj6XsI

4 Ejemplo de voz de Pop-Rock (Freddie Mercury) https://www.youtube.com/watch?v=vbvyNnw8Qjg

5.Ejemplo de voz de Pop-Rock (Adele) https://www.youtube.com/watch?v=WjqYTpE6Qdg

6. Ejemplo de voz de flamenco (Camarón de la Isla) https://www.youtube.com/watch?v=91VosWpIMoE



CUESTIONARIO SOBRE LA VOZ HUMANA

1. Escribe tres funciones sociales del canto y la voz

2. Escribe el nombre de cuatro órganos del cuerpo humano que intervengan en la producción del sonido (por ejemplo, los pulmones)

3. Desde el punto de vista musical, ¿cuáles son los tres tipos de voces femeninas?

4. ¿Y los cuatro tipos de voces mascuinas?

5 De los seis ejemplos de cantantes que hay al final, ¿cuál te ha gustado más?¿porqué?

6. ¿Tienes algún o alguna cantante favorito o favorita? ¿Me puedes recomendar alguna canción?

Me podéis mandar las respuestas al correo musicaemiliocarmona@gmail.com





martes, 12 de mayo de 2020

El flamenco y Granada.

                                El Flamenco y Granada


El flamenco, como alguna vez hemos comentado en clase, es un estilo musical que se originó en diferentes ciudades del sur de España y en el que muchos ven musicalmente la unión de varias culturas: la castellana, la árabe y la gitana.
  Vamos a centrarnos en uno de los barrios donde está reconocido como uno de los focos de nacimiento y transmisión del flamenco, el barrio granadino del Sacromonte.
                              El Sacromonte es un bello barrio granadino, muy diferente a los demás, si alguna vez paseáis por él veréis que hay numerosas cuevas donde vive la gente y sobre todo en la actualidad se ofrecen espectáculos de flamenco.


Al final del Sacromonte hay una gran Abadía, llamada la Abadía del Sacromonte, es un edificio muy interesante para conocer para cuando seáis un poco más mayores que os gustará más. Además al final de la visita hay una parte muy emocionante por donde podréis andar por pasillos excavados debajo de la tierra.


Junto a la Abadía además se celebra una romería muy famosa en Granada, en el día de San Cecilio donde la gente sube a escuchar y ver flamenco y se reparten salaillas, habas y bacalao  para toda la gente.Con tanta sal en la boca...¡hay que beber algo fresquito de vez en cuando!


Bueno pues nos vamos a centrar en este barrio granadino para hablar del flamenco. Granada es una ciudad muy importante para el nacimiento y desarrollo de este estilo musical, por ejemplo en 1922 se hizo el primer certamen nacional del Cante Jondo en la Alhambra, y lo organizaron dos artistas que seguro conoces: Federico García Lorca y Manuel de Falla.


Uno de los estilos flamencos nacido en Granada recibe el nombre de Zambra.
La Zambra es un baile y cante flamenco nacido en el Sacromonte que tiene influencias árabes, se solía bailar con los pies descalzos, una blusa y una larga falda, en el siguiente vídeo podemos ver a la cantaora granadina Estrella Morente cantando una zambra:

Enlace Zambra Estrella Morente: https://www.youtube.com/watch?v=cNtbfm8Xkfk

Hay documentos gráficos, fotografías donde se recogen los bailes flamencos del Sacromonte, por ejemplo esta foto que tiene más de 100 años.


Algunos de los palos (palo es como un tipo de flamenco, de música) característicos de la Zambra con La Cachuchá, La Mosca o La Alboreá

Vamos a escuchar una de ellas: La Mosca

Enlace a La Mosca (Zambra Granadina): https://www.youtube.com/watch?v=wdbpH8D7kDw

En el siguiente vídeo podemos ver y escuchar La Alboreá (Zambra Granadina) 


El grupo de música mestizaje Radio Tarifa, cuyo cantante era granadino hizo una versión de La Mosca que suena muy bien, os dejo enlace para que la escuchéis:

Versión de La Mosca del grupo Radio Tarifa: https://www.youtube.com/watch?v=4oUPCtFQ3XQ

Por último vamos a hablar de otro baile granadino muy típico llamado La Reja, el año pasado tras ponernos en contacto con la Asociación de Bailes Regionales de Granada vino una magnífica profesora  a enseñaros el baile a las alumnas y alumnos de Quinto Curso, ¿os acordáis? fue una mañana muy divertida. La Reja es un tanguillo granaíno que nació allá por los años 40 del siglo pasado y que desgraciadamente ya muy poca gente conoce.

La letra de La Reja dice así:


Niña asómate a la reja
que te tengo que decir
que te tengo que decir
un recadito a la oreja
el recadito consiste
en que no te puedo de ver
y el beso que tú me diste,
te lo vengo a devolver
dale que dale que dale
toma que toma que toma
tengo una novia que vale
más que la fuente de Roma
dale que dale que dale
toma que toma que toma
tengo una novia que vale
más que la fuente de Roma.
Quiero vivir en Granada
solamente por oir
las campaad de la voeda
cuando me voy a dormir
aqule soido que tiene
me parece recordar
aquella novia que tuve
en la feria de Graná
dale que dale que dale
toma que toma que toma
tengo una novia que vale
más que la fuente de Roma,
dale que dale que dale
toma que toma que toma
tengo una novia que vale
más que la fuente de Roma.
La Virgen de las Angustias
la que habita en la Carrera
Ella solita lo sabe
es la que alivia mis penas
ahí va la reina del cielo
con su traje de marfil
yo soy aquel bandolero
que he venido aquí
a cumplir
Dale que dale que dale
toma que toma que toma
tengo una novia que vale
más que la fuente de Roma
dale que dale que dale
toma que toma que toma
tengo una novia que vale
más que la fuente de Roma.

Y vamos a ver un vídeo de este tradicional baile granadino: https://www.youtube.com/watch?v=csCU8JHWMao




                                      CUESTIONARIO: EL FLAMENCO Y GRANADA

1.¿Qué tres culturas tuvieron mucha importancia en el nacimiento del Flamenco?


2. ¿Qué famoso barrio granadino está considerado como uno de los lugares donde nació y se desarrolló el flamenco?


3. ¿Qué dos  artistas organizaron en 1922 el Primer Festival del Cante Jondo en la Alhambra de Granada?


4. ¿Qué es una Zambra?


5. Nombra tres palos (estilos) diferentes de Zambra

6. ¿Crees que los cantes y bailes granadinos están un poco olvidados? ¿Porqué motivo crees que puede ser? ¿Qué haras tú para que la gente no olvide y conozca los bailes tradicionales de nuestra tierra?


Si queréis podéis mandarme el cuestionario al siguiente correo: musicaemiliocarmona@gmail.com

lunes, 27 de abril de 2020

Un instrumento de cuerda frotada: El Violonchelo


                                        El violonchelo


Hoy os voy a hablar de uno de mis instrumentos musicales favoritos y uno de los de mayores posibilidades expresivas de toda la orquesta: El Violonchelo (muchas veces lo veréis escrito como Violoncello o Chelo simplemente)
Para empezar si os parece vez este vídeo, todo lo que suenan son violonchelos, a ver que os parece..(si puede ser con cascos o buenos altavoces mejor..)


Espero que os haya gustado, vamos entonces a estudiar un poco este instrumento:

Es un instrumento que pertenece a la familia de la cuerda frotada, es decir los que se tocan con arco, (junto al violín, la viola y el contrabajo, que es el más grande de todos)


Es un instrumento muy versátil, es decir que permite sonidos muy diferentes, tanto agudos como graves, tanto solista como de acompañamiento, eso lo hace el favorito de muchos músicos y compositores que han escrito bellas obras para ser tocadas con este instrumento.

Las partes del Violonchelo son las siguientes:


Este instrumento nació en Italia en el siglo XVII, a raíz de un instrumento anterior que se llamaba viola da braccio (viola de brazo en italiano). Había en aquella época otros instrumentos que nos pueden recordar al chelo como la Viola da Gamba (viola de pierna en italiano)
Algunos de los constructores más famosos de violonchelos fueron los Cremona y los Amati, familias de constructores de instrumentos, otra familia de constructores muy conocida fueron los Stradivari.

Algunos compositores ya en el siglo XVII compusieron obras para violonchelos como por ejemplo Antonio Vivaldi, vamos a escuhar un poco uno de sus conciertos para violonchelo

Enlace al concierto de Antonio Vivaldi: https://www.youtube.com/watch?v=V1X4N8LjbGw

A partir de ese momento casi todos los grandes compositores escribieron obras para este instrumento, entre ellos destaca Beethoven que compuso fantásticas obras para cello,



A continuación os pongo enlace a otras bellas partituras para cello, espero que os gusten:


Suite para Cello de Johann Sebastian Bach: https://www.youtube.com/watch?v=1prweT95Mo0

A esta no le voy a poner el nombre, seguro que la conocéis...https://www.youtube.com/watch?v=D9LrEXF3USs


Como véis el violonchelo no sólo se utiliza para la música clásica, suena bien con cualquier tipo de instrumento.

                                     Os voy a poner un pequeño cuestionario sobre esta actividad que si os apetece, como siempre me la podéis mandar a mi correo   musicaemiliocarmona@gmail.com



                                                             CUESTIONARIO

1. ¿A qué familia de instrumentos de música pertenece el cello? ¿Cuáles son los otros tres instrumentos de esta familia?

2. Escribe el nombre de, al menos, cuatro partes del cello.

3.¿En qué país se inventó el violoncello? ¿En qué siglo?

4. Escribe el nombre de tres familias de constructores de este instrumento muy famosas.

5. De todos los ejemplos musicales que hemos escuchado,¿Cuál te ha gustado más? ¿por qué?

Bueno pues antes de despedirme me gustaría volver al principio de esta actividad, el grupo que escuchaste al principio se llaman Apocalíptica y tocan en ese vídeo una versión de una canción muy conocida llamada Nothing Else Matters del grupo de música heavy Metallica, os pongo la versión original con la letra traducida, espero que os guste.

Enlace a Nothing Else Matters: https://www.youtube.com/watch?v=YQx2PXtBGb0

miércoles, 22 de abril de 2020

Pequeños Compositores


                                  Pequeños Compositores


La actividad que os propongo esta semana es que os convirtáis todos y todas en pequeños compositores y compositoras, vamos a trabajar un poquito nuestro creatividad y vamos a empezar intentando inventar una letra para una melodía que os voy a tocar en el piano al final.

Pero antes de todo eso, vamos a estudiar y a intentar comprender cómo se compone una canción, es muy facilito, simplemente tenéis que ver los vídeos que os he grabado para ver los pasos que se dan desde que se compone una canción, hasta que se graba en un estudio y finalmente la gente la escucha en sus casas.

Para ello, en la primera parte de esta actividad vamos a escuchar una canción que se hizo muy famosa hace ya unos años aunque aún sigue sonando bastante, se llama Say It Right y es de una cantante canadiense llamada Nelly Furtado.

Bueno...¿preparados para empezar con la actividad? pues lo primero que vamos a hacer es escuchar y ver el vídeo musical de esta canción, ahí va, espero que os guste.

Say it Right. Nelly Furtado, enlace a vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=6JnGBs88sL0


¿Os ha gustado? ¿qué es lo que más os gusta de la canción?

Bueno pues vamos a empezar a estudiar cómo se compone una canción, nos vamos a centrar en dos elementos, primero la melodía, y posteriormente la armonía de una canción, os lo explico en el primer vídeo, pinchad en el enlace:

Una vez que ya sabemos lo que es la melodía de una canción, vamos a seguir avanzando un poco.
Tenemos melodía y armonía, ¿qué le podemos añadir ahora?. A la canción le hace falta una letra, vamos a ver un poco cómo es la letra de esta canción:

In the day
In the night
Say it right
Say it all
You either got it
Or you don't
You either stand or you fall
When your will is broken
When it slips from your hand
When there's no time for joking
There's a hole in the plan

Esta letra traducida al español quiere decir más o menos:

De día, de noche
di la verdad, dila toda,
o a tienes o no la tienes.

O estás de pie, o te caes,
cuando tu voluntad se rompe,
cuando se cae de tu mano,
cuando no hay tiempo para bromas,
hay algo que no funciona (hay un agujero en el plan)

Después de la letra tenemos que tener en cuenta otro elemento musical muy importante que llamamos la forma musical, la canción no puede ser todo el rato igual, por eso hacemos una estrofa y un estribillo, hacemos partes diferentes para que sea más entretenida de oir, lo explico en el siguiente video:




Pues vamos a seguir avanzando un poco, como podéis ver componer una canción tiene sus pasos y hay que construirla poco a poco. En el siguiente vídeo os voy a grabar los dos pasos siguientes:
los arreglos y la producción musical, es el paso en el que se decide cómo queremos que suene el ritmo, si le vamos a poner un adorno chulo tocado con la guitarra, si queremos por ejemplo que en alguna parte suene una orquesta... y todas las cosas que se nos ocurran, vamos a ver el tercer vídeo en el que explico estos pasos:

    Enlace a Pequeños Compositores 3: https://www.youtube.com/watch?v=zRBo-5kQR2s&feature=youtu.be


Si os parece antes de seguir, vamos recordar cómo era la canción original y nos vamos a centrar en todos esos dos últimos elementos que os he explicado de los arreglos y la producción musical, vamos a escuchar el ritmo que es chulísimo y los golpes de voz del chico que repite continuamente, os dejo un enlace a un lyric video para oirla de nuevo: https://www.youtube.com/watch?v=xKIasOz_qrA


Si llegado este punto estáis un poco cansados con la actividad podéis parar y seguir en un rato u otro día, si no, pues estupendo, ¡vamos a seguir!


Antes de seguir con la explicación, os hablaba de lo chulo que el ritmo de esta canción, en este enlace podéis ver un batería tocando el ritmo de la canción con una batería eléctrica:
enlace a batería eléctrica tocando say it right: https://www.youtube.com/watch?v=ObXsxHe91BY

Bueno pues vamos a pasar al cuarto vídeo, en este cuarto vídeo hacemos un resumen de los elementos que hemos usado para componer una canción que son:

1 Melodía
2. Armonía
3. Letra
4. Forma Musical
5. Arreglos
6. Producción Musical
También os hablo un poco de la Industria Musical, muchas personas trabajan en torno a la música, no sólo los compositores o bandas de música, también las tiendas de instrumentos musicales, los fabricantes de instrumentos musicales (en Granada hay excelentes constructores de guitarras españolas), las salas de conciertos, las salas de ensayo, transportistas que llevan los equipos de  sonido,  técnicos de sonido,  técnicos de luces, hostelería, representantes de grupos, coreografos, academias de música, academias de baile, personal de seguridad en conciertos.., en torno a la música hay una industria  que genera mucho dinero y riqueza para las ciudades que es bueno conocerla.


Como os comentaba en el vídeo, la danza es otro elemento más de esta canción que se puede apreciar en el vídeo musical, Os dejo enlace a una coreografía hecha con esa canción:


Bueno y vamos a pasar por fin a la última parte de la actividad, como os comentaba al principio que hicierais parte de una canción. En este caso se trataría de que hagáis la letra. Yo me he inventado una melodía muy sencilla con el piano pero no se me ocurre qué letra ponerle, así que os pido ayuda y que os inventéis vosotras y vosotros la letra de esta canción. Puede hablar sobre lo que queráis, me las mandáis por favor o escritas o en un audio al correo musicaemiliocarmona@gmail.com

Enlace a la canción para poner letra: https://www.youtube.com/watch?v=TboOcUSgSDE&feature=youtu.be

¡Espero vuestras letras!

miércoles, 15 de abril de 2020

UN INSTRUMENTO DE VIENTO: EL OBOE


                                               

                                    EL OBOE

Esta semana vamos a estudiar un instrumento de viento madera, llamado oboe. La familia de los instrumentos de viento madera además del oboe está compuesta por la flauta travesera, el clarinete y el fagot.
En la siguiente foto puedes ver todos los instrumentos de viento madera. Se llaman así porque antiguamente eran construidos con madera aunque en la actualidad ya se fabrican en metal. También tienen en común que utilizan una lengüeta para soplar en lugar de en la boquilla como sucede en los instrumentos de viento metal.


Vamos antes de continuar a ver el delicado sonido que tiene un oboe:

El Oboe está compuesto por las siguientes partes:
Caña: Es por donde el instrumentista sopla y es la pieza fundamental encargada de se que se produzca el sonido.

Cuerpo Superior Y Sección Media: Donde están los agujeros y las llaves con las que se produce el sonido

Las LLaves: Son una serie de palancas que sirven para tapar y destapar los agujeros del oboe

.

Campana o Pabellón: Es la última parte del instrumento y es por donde el sonido sale expulsado.


Un antecesor muy antiguo de este instrumento es el Aulos, un instrumento que se tocaba en la Grecia clásica hace más de 2000 años, el sonido de este instrumento era bastante agudo y muy estridente
En el siguiente video podemos ver una interpretación de este instrumento e imaginar como era la música griega hace 2000 años, sin embargo esto esto es muy difícil de saber porque en aquella época no había partituras como ahora y no se sabe bien del todo cómo sonaba su música.

En la Edad Media hubo otro instrumento llamado Chirimia y en la España del rey Alfonso X el Sabio otro instrumento llamado Dulzaina, ambos se pueden considerar antecesores del oboe.
En el siguiente vídeo podemos escuchar música medieval española tocada con un instrumento que parece ser una dulzaina:

El Oboe continuo transformándose a través de los años, consiguiendo cada vez un sonido más preciso y suave. En periodos de la música como el Barroco y el Clasicismo fue uno de los instrumentos más usados por los músicos,
Vamos a escuchar un par de obras donde el oboe es el instrumento principal:
1. El primero es un Cocierto para Oboe y Orquesta de Johann Sebastian Bach, un concierto es un tipo de obra donde la orquesta acompaña a un instrumento solista, en este caso el Oboe

2: El segundo vídeo es un cuarteto compuesto por tres instrumentos de cuerda (Violín, viola y violonchelo) y por un oboe del genial compositor austriaco Wolfang Amadeus Mozart

Y por último os propongo que escuchéis esta versión de una canción de la canción Moon River  para oboe y piano:


CUESTIONARIO SOBRE EL OBOE:

1. Escribe el nombre de cuatro instrumentos de la familia del viento-madera.


2.¿Cuáles son las partes de un oboe?


3 Escribe el nombre de tres instrumentos, antecesores del oboe.


4 De los fragmentos que has escuchado de oboe,¿cuál de ellos te ha gustado más? ¿porqué?


Ya sabes, si te apetece mándame las respuestas al correo musicaemliocarmona@gmail.com

Ah y por si te has quedado con más ganas de escuchar el oboe, te dejo un fragmento que seguro te gusta, ¿sabes a que película pertenece?


viernes, 3 de abril de 2020

SOMETHING JUST LIKE THIS


                                                  SOMETHING JUST LIKE THIS


Vamos a hacer si os parece un vídeo colectivo con vuestros dibujos con la letra de esta canción, más abajo os explicaré lo que tenemos que dibujar. Pero antes vamos a aprovechar la canción para hacer algunas actividades de inglés y de música ¿os parece?

La canción que vamos a usar es una canción compuesta por dos grupos de pop llamados Coldplay uno y The Chainsmokers el otro. Vamos a empezar por su letra, en ella aparecen varios superhéroes que seguro que conocéis. La letra en inglés es  esta:

I've been reading books of old
The legends and the myths
Achilles and his gold
Hercules and his gifts
Spiderman's control
And Batman with his fists
And clearly I don't see myself upon that list
But she said, where'd you wanna go?
How much you wanna risk?
I'm not looking for somebody
With some superhuman gifts
Some superhero
Some fairytale bliss
Just something I can turn to
Somebody I can kiss
I want something just like this
Doo-doo-doo, doo-doo-doo
Doo-doo-doo, doo-doo-doo
Doo-doo-doo, doo-doo-doo
Oh, I want something just like this
Doo-doo-doo, doo-doo-doo
Doo-doo-doo, doo-doo-doo
Doo-doo-doo, doo-doo-doo
Oh, I want something just like this
I want something just like this
I've been reading books of old
The legends and the myths
The testaments they told
The moon and

                         Seguro que entendéis muchas partes de la letra, vamos a intentar traducirla, os ayudo con los primeros versos:
    I,ve been reading books of old                                  HE ESTADO LEYENDO LIBROS ANTIGUOS
    the legends and the myths                                         SOBRE LEYENDAS Y MITOS
   Achilles and his gold                                                   AQUILES Y SU ORO
   Hercules and his gifts                                                  HÉRCULES Y SUS DONES
   Spiderman´s control                                                   EL PODER DE SPIDERMAN
  and Batman with his fits                                                Y BATMAN CON SUS PUÑOS..

¿Os animáis a seguir con la traducción de la canción? Como podéis ver no es muy compleja salvo algunas partes..
Vamos si os parece a escuchar la canción ya antes de seguir trabajando un poco:
Enlace a Something Just Like This:  https://www.youtube.com/watch?v=FM7MFYoylVs

Espero que os haya gustado, vamos ahora a centrarnos en algunos aspectos más musicales:
Los instrumentos que podemos son los típicos en una canción pop, o más bien en este caso Tecno -Pop en el sentido de que utiliza muchos sonidos de teclados y sintetizadores además de los clásicos que usa Coldplay,(piano, guitarra, bajo eléctrico y batería) La batería parece también que está sintetizada, al menos en algunas partes ( es decir, que usa un sintetizador o un teclado en lugar de una batería real) aunque también podría ser una batería a la que luego le han modificado el sonido en estudio.

La canción es como suele pasar con las canciones de Coldplay una canción sencilla pero muy bien escrita, con un mensaje que llega directo, sólo utiliza tres acordes, os lo explico en el siguiente enlace:
                                                        https://vimeo.com/403766701


Si os apetetece cantarla entera os dejo un enlace con la versión de karaoke, para que podáis cantarla por encima  ¡animaros! ahí va la versión:
Versión de Karaoke, para cantarla por encima: https://www.youtube.com/watch?v=HBvgKvunbxY

Vamos ahora a ver un poco más la parte literaria de la letra,habla de algunos personajes como Aquiles, Hércules, Batman o Spiderman... ¿podrías contarme algo acerca de ellos? Busca información al menos de uno de ellos y escríbelA

                                                                       1. HÉRCULES
2. AQUILES

3. BATMAN

4 .SPIDERMAN

Bueno pues si os parece vamos a llegar a la actividad final, vamos a hacer esa composición coletctiva. Lo que tenéis que hacer es muy sencillo, tan sólo hacer un dibujo sobre superhéroes lo mejor que podáis en color, pueden ser alguno de los que salen en la letra pero también otros que en estos días nos estamos dando cuenta que son los auténticos héroes de nuestra sociedad ¿sabéis de quienes estamos hablando no?  De los médicos, enfermeras y enfermeros, celadores, ambulancias que se han convertido en los héroes de nuestro país, pero también por supuesto podéis hacerlo de mucha más gente que se os ocurra que están actuando como superhéroes en estos días tan difíciles ( transportistas, limpiadoras, comercios, agricultores, policias, bomberos, guardia civil...) En definitiva de toda la gente que está consiguiendo que poco a poco volvamos a la normalidad. Así que...espero vuestros dibujos con todas vuestras ideas, vuestros dibujos, incluso si queréis frases...¡vamos a hacer un video muy chulo para darle las gracias a todos ellos!
Vuestros dibujos me los mandáis a lo largo de la Semana Santa y cuando los tenga todos hago el montaje, ok?
Os dejo por último un vídeo con la canción traducida por si os ayuda con vuestro dibujo:
Los mandáis al siguiente correo musicaemiliocarmona@gmail.com
También si queréis me podéis mandar vuestros trabajos sobre los superhéroes, vuestras traducciones...

  

lunes, 30 de marzo de 2020

                                                     TALLER MÚSICOS GRANADINOS.
                                         

                                       MIGUEL RÍOS


Nace en Granada en 1944, es un cantante y compositor pionero del rock, es decir uno de los primeros que introdujo ese estilo en España.
Nació en el barrio de La Cartuja de Granada en una familia humilde, con 15 años empezó a trabajar en un bar y después de dependiente en una tienda de discos en la conocida calle Mesones de la capital granadina. Allí es donde pudo escuchar los discos que llegaban de Inglaterra y de Estados Unidos y empezó a plantearse la idea de hacer lo mismo en español. Después se presentó a concurso en Radio Granada que ganó y fue a Madrid a grabar su primer disco.
Desde entonces hasta nuestros días ha tenido una carrera musical arrolladora con grandes éxitos (algunos incluso internacionales como la versión que grabó en estilo pop de el Himno de la Alegría de Beethoven)
Entre sus canciones más famosas destacan algunas como Bienvenidos, Vuelvo a Granada o Santa Lucía.

Santa Lucía
A menudo me recuerdas a alguien
Tu sonrisa la imagino sin miedo
Invadido por la ausencia
Me demora la impaciencia
Yo sí quiero conocerte y tú no a mí
Ya sé todo de tu vida y sin embargo
No conozco ni un detalle de ti
El teléfono es muy frío
Y tus llamadas son muy cortas
Me pregunto si algun día te veré, por favor
Dame una cita, vamos al parque
Entra en mi vida, sin anunciarte
Abre la puerta y cierra los ojos
Vamos a vernos, poquito a poco
Dame tus manos, siente la mías
Como dos ciegos, Santa Lucía, yeah yeah
A menudo me recuerdas a mí
La primera vez pensé
Se ha equivocado
La segunda vez no supe qué decir
Las demás me daban miedo
Tanto loco que anda suelto y
Ahora sé que no podría vivir sin ti
Por favor
Dame una cita, vamos al parque
Entra en mi vida sin anunciarte
Abre la puerta y cierra los ojos
Vamos a vernos poquito a poco
Dame tus manos, siente la mías
Como dos ciegos, Santa Lucía
Santa Lucía yeah yeah
A menudo me recuerdas a mí

Enlace a algunas de sus canciones:

domingo, 22 de marzo de 2020


                                         TALLER COMPOSITORES CLÁSICOS
                             

                                                LUDWIG VAN BEETHOVEN

Beethoven nació en 1770 en Alemania, en la ciudad de Bonn. Con 9 años empezó su interés por la música cuando empezó a tocar el órgano y a conocer la música de Johann Sebastian Bach (compositor al que admiró toda su vida). Beethoven viajó a Viena en 1783 para intentar recibir clases de Mozart pero una enfermedad se lo impidió. En 1792 volvió a Viena para recibir los consejos y clases de otros dos grandes Antonio Salieri y Michael Haydn. Con 26 años tuvo que dejar de tocar por una desgraciada enfermedad que le acompañó hasta el final de sus dias, la sordera. Sin embargo la genialidad de Beethoven era tan grande que a pesar de esta sordera siguió componiendo obras tan importantes como sus cuartetos para cuerda, sinfonías, sonatas para piano. A pesar de la soledad y desgracia con la que vivió sus últimos años fue capaz de sobreponerse a la tristeza y componer una de las obras más geniales de toda la historia de la música la “Novena Sinfonía” . Una de las partes de esta sinfonía recibe el sobrenombre de “Himno de la Alegría”. Beethoven supone un antes y un después en la historia de la música, su obra es genial en su mayor parte y su influencia en todos los compositores posteriores está con frecuencia muy presente



AUDICIONES :


3. Novena Sinfonía (Himno de la Alegría):https://www.youtube.com/watch?v=KFzXUqzvAFI